Modernización del Marco Normativo para las Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisadas por la CMF
- Histamai Advisory
- 10 jul
- 6 Min. de lectura
Autores: Sebastián Arias R. - DataScience. César Perez - Quantitative Analyst
I. Introducción
El pasado 27 de junio de 2025, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó en consulta una propuesta normativa que busca modernizar y consolidar el marco regulatorio aplicable a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs) bajo su supervisión. Esta propuesta surge en el contexto de las nuevas atribuciones otorgadas a la Comisión tras la publicación de la Ley N°21.641 de Resiliencia Financiera, promulgada en diciembre de 2023, cuyo objetivo es fortalecer la solidez operativa y sostenibilidad a largo plazo del sistema financiero, incluyendo a las CACs fiscalizadas por la CMF.
Las nuevas facultades regulatorias de la CMF abarcan aspectos contemplados en la Ley General de Cooperativas (LGC), su reglamento (RLGC), así como disposiciones de la Ley General de Bancos (LGB) aplicables al sector cooperativo. Adicionalmente, se incorpora la atribución de emitir normativa sobre evaluación de riesgos, gobernanza corporativa y metodologías para la medición de activos ponderados por riesgo (APR).
En este contexto, la propuesta normativa contempla la creación de una Recopilación Actualizada de Normas (RAN CACs) y un Manual del Sistema de Información (MSI CACs), los cuales constituyen un nuevo marco regulatorio integral y adaptado a las particularidades del modelo cooperativo. Ambos instrumentos se estructuran bajo un enfoque de proporcionalidad regulatoria, considerando el tamaño, la complejidad operativa y el perfil de riesgo de cada cooperativa.
II. Diagnóstico y Objetivos de la Norma
Previo a la entrada en vigor de la Ley de Resiliencia Financiera (LRF), la supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs) se encontraba dividida entre dos entidades: por un lado, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) era responsable de aplicar criterios prudenciales de solvencia y liquidez para las CACs cuyo patrimonio excedía las 400.000 UF; por otro lado, la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía ejercía atribuciones normativas y administrativas sobre las cooperativas de todos los tamaños, incluyendo aspectos de gobernanza, funcionamiento interno y documentación.
Este modelo de supervisión dual derivó en inconsistencias regulatorias, particularmente en la aplicación de estándares prudenciales y de gestión de riesgos. La coexistencia de criterios diversos dificultaba una evaluación integral de las entidades y limitaba la eficacia del marco regulatorio. En respuesta a estas deficiencias, la LRF establece un nuevo esquema institucional, transfiriendo a la CMF la fiscalización total, continua e integral de las CACs con patrimonio superior a 400.000 UF, mientras que la DAES mantendrá su rol de promoción y fomento del cooperativismo.
Adicionalmente, la Ley introduce nuevos requisitos prudenciales mínimos, estableciendo que las CACs deben mantener un patrimonio contable superior al 5% de sus activos totales y al 10,5% de sus activos ponderados por riesgo (APR), considerando riesgo de crédito, de mercado y operacional. Las metodologías de cálculo para estos APR serán definidas por la CMF, con acuerdo favorable del Banco Central.
Otro avance relevante es que las CACs bajo fiscalización de la CMF podrán acceder a ciertos servicios provistos por el Banco Central de Chile (BCCh), como el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y eventualmente a líneas de refinanciamiento, siempre que cumplan con requisitos de solvencia. Esta apertura contribuye a reducir la dependencia de bancos corresponsales, mejora la eficiencia operativa y fomenta la competencia en el sistema financiero, equiparando gradualmente las condiciones de operación de las CACs con las de otras entidades financieras reguladas.
III. Propuesta normativa
La propuesta normativa tiene como objetivo organizar, actualizar y consolidar el marco regulatorio aplicable a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs), conforme a las nuevas atribuciones otorgadas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) por la Ley de Resiliencia Financiera. En línea con un enfoque de regulación integral, se busca fortalecer la gobernanza, la gestión operativa y el cumplimiento normativo de las CACs, resguardando al mismo tiempo su autonomía institucional y naturaleza cooperativa.
Con este propósito, la CMF plantea dos instrumentos clave:
a) Recopilación Actualizada de Normas para CACs (RAN CACs):
La RAN CACs será un cuerpo normativo unificado que centraliza y moderniza tanto las normativas vigentes como aquellas que derivan de las nuevas competencias regulatorias. Estará estructurada en capítulos temáticos que abordan las distintas dimensiones de la supervisión financiera. Entre los capítulos propuestos destacan:
Capítulo CAC-1: Aplicación de la Ley General de Cooperativas (LGC) y su reglamento, incluyendo disposiciones sobre gobernanza, órganos internos y documentación institucional.
Capítulo CAC-2: Adaptación de disposiciones de la Ley General de Bancos (LGB), ajustadas a la naturaleza de las CACs bajo criterios de proporcionalidad.
Capítulo CAC-3: Instrucciones generales operativas, incluyendo aspectos técnicos ya contenidos en la Circular N°108 de la CMF.
Capítulo CAC-4: Normativa sobre encaje, de acuerdo con lo dispuesto en la Circular N°126.
Capítulo CAC-10: Sistema de clasificación de gestión, que evalúa ámbitos como gobierno corporativo, control de riesgos y cumplimiento normativo.
Capítulo CAC-11: Directrices sobre gobierno corporativo y rol del Consejo de Administración, orientadas a asegurar la transparencia, sostenibilidad y democracia interna.
Capítulo CAC-12: Normas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT), conforme a lo establecido en la Circular N°123.
Esta estructura permitirá un mayor ordenamiento, trazabilidad y actualización normativa, facilitando el cumplimiento regulatorio por parte de las CACs.
b) Manual del Sistema de Información para CACs (MSI CACs):
La CMF propone además la creación del Manual del Sistema de Información (MSI CACs), que sistematiza las instrucciones relativas al envío de datos e información financiera y operativa de las cooperativas a la CMF.
Los archivos normativos contenidos actualmente en los anexos de la Circular N°108 serán trasladados a este nuevo manual, lo que permitirá una actualización más ágil y una mejor alineación con estándares internacionales y mejores prácticas. El MSI CACs funcionará como instrumento complementario a la RAN, promoviendo una supervisión más eficiente y basada en información oportuna y estandarizada.
IV. Impacto regulatorio
La CMF identifica una serie de efectos asociados a la implementación de la propuesta normativa, que afectan tanto a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs) como a sus socios, órganos de gobierno y al propio regulador. A continuación, se detallan los impactos más relevantes:
Consolidación normativa y reducción de la doble supervisión:
La creación de la Recopilación Actualizada de Normas (RAN CACs) elimina la superposición entre la DAES y la CMF, reduciendo el riesgo de ambigüedades normativas y facilitando la comprensión y cumplimiento por parte de las CACs. Además, la integración del Manual del Sistema de Información (MSI CACs) mejora la consistencia regulatoria y optimiza los canales de reporte, promoviendo mayor eficiencia operativa y una disminución progresiva de los costos de cumplimiento.
Fortalecimiento del gobierno corporativo y de la gestión de riesgos:
La incorporación de capítulos específicos sobre evaluación de gestión, gobierno corporativo y función de cumplimiento tiene por objetivo elevar los estándares internos de administración de las CACs. Se espera una mejora significativa en la calidad del gobierno corporativo, mayor control sobre los riesgos financieros y operacionales, y una mayor confianza en la sostenibilidad institucional del sector.
Reforzamiento del rol de las CACs en la inclusión financiera
La normativa reconoce y preserva la identidad cooperativa de estas entidades, mientras las integra a un entorno regulatorio más robusto. Se espera que ello permita ampliar su cobertura en segmentos tradicionalmente desatendidos por el sistema financiero, reforzando así su impacto social y su aporte a la bancarización e inclusión crediticia.
Costos de implementación y transición
La adopción del nuevo marco regulatorio implicará costos operativos y de adecuación normativa tanto para las CACs como para la CMF. Estos costos están asociados al ajuste de procesos internos, sistemas tecnológicos, capacitación de personal, y rediseño de procedimientos de supervisión. No obstante, se proyecta que estos costos serán transitorios y se compensarán con los beneficios estructurales de largo plazo.
Impacto en los socios y órganos internos:
La implementación de las nuevas disposiciones podría generar cambios en la estructura y funcionamiento de las Juntas Generales de Socios, así como en la dinámica participativa de los cooperados. La CMF anticipa que estos ajustes podrían generar fricciones iniciales, pero que, en el mediano y largo plazo, se traducirán en mayores niveles de transparencia, rendición de cuentas y participación informada.
V. Conclusión
La modernización del marco normativo para las Cooperativas de Ahorro y Crédito representa un hito estructural en la evolución de la supervisión financiera en Chile. Alineado con estándares internacionales y guiado por el principio de proporcionalidad, este nuevo enfoque normativo permitirá a las CACs fortalecer su gobernanza, mejorar su eficiencia operativa y ampliar su impacto en inclusión financiera, todo ello sin renunciar a su esencia cooperativa ni a su compromiso territorial.
En Histamai Advisory, contamos con una sólida trayectoria apoyando a cooperativas y entidades financieras en la interpretación e implementación de marcos regulatorios complejos. Proporcionamos asesoría estratégica en materias relacionadas con los estándares de Basilea III y las normas locales de gestión de riesgos y gobierno corporativo. Nuestro enfoque práctico y alineado con la realidad del sector permite a las CACs enfrentar con éxito el nuevo escenario normativo, fortaleciendo su sostenibilidad, competitividad y capacidad de adaptación frente a un entorno financiero cada vez más exigente.
コメント