top of page

Reestructuración financiera de empresas en Chile

Actualizado: 27 jul 2023

Autores: Ignacio Millán - Financial Analyst en Histamai Advisory. Rafael Giralt - Socio Fundador.


Cuando una empresa llega a un punto en que se le dificulta el cumplimiento de sus obligaciones con los acreedores (tenedores de bonos, bancos, proveedores, entre otros), debe tomar una decisión para reencauzar su curso y revertir la situación. La reestructuración financiera es uno de los mecanismos más efectivos para lograr la continuidad del negocio, pero requiere de un proceso de evaluación de escenarios y renegociación de las condiciones y las obligaciones para su pago con los acreedores.


Durante la reestructuración de los activos y pasivos es habitual establecer nuevos plazos, remisiones de deudas o modificación de ciertas obligaciones. Se trata de un procedimiento regulado por ley y que, si bien existen diferencias entre países, lo más habitual es que la ley intente fomentar la continuidad de la operación de la empresa a la vez que se protegen los derechos económicos de todas las partes intervinientes.


En el caso de Chile, el 30 de diciembre de 2013 se promulgó la ley 20.720, de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, para los casos de liquidación/quiebra o para aquellos casos de reorganización, siendo esto último el foco de este artículo.


Descripción del proceso legal


De acuerdo con lo estipulado en la ley 20.720 [ver nota 1], el inicio de un proceso de reorganización (también conocido como reorganización concursal) involucra la presentación, por parte de la empresa deudora, de la solicitud de reorganización ante el tribunal competente, para posteriormente solicitar a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) la nominación de un veedor, quien cumple el rol de intermediador entre los acreedores y la empresa deudora. Al momento de la solicitud, la compañía debe presentar el detalle del estado de obligaciones o deudas que muestra los acreedores y el monto que se le adeuda a cada uno de ellos a una cierta fecha de cierre, la cual no debe ser mayor a 45 días con respecto a la fecha de presentación del documento en el tribunal.


Una vez nominado el veedor, el tribunal competente dicta la resolución de reorganización, en la que se indica que la empresa deudora se acoge a protección financiera concursal de 30 días. En este período, la empresa deudora queda sujeta a la intervención del veedor, además de que no pueden existir términos unilaterales anticipados de los contratos por parte de las empresas acreedoras, entre otros aspectos. Una vez terminado el plazo de 30 días, se debe realizar la junta de acreedores, donde se realiza la votación de la propuesta de acuerdo de reorganización elaborada por la empresa. La ley señala que el plazo de 30 días es prorrogable hasta en 60 días, siempre y cuando se cuente con el apoyo de los principales acreedores.

El acuerdo de reorganización puede ser aprobado o rechazado por la junta de acreedores. En el primer caso, la empresa será analizada periódicamente (por lo menos por un año desde la aprobación) por la figura del interventor, de tal manera que se cumplan los acuerdos estipulados. Si el acuerdo es rechazado, puede existir el caso que directamente se proceda a la liquidación de los bienes de la empresa o puede haber una nueva instancia de presentación de una propuesta, si es que la empresa cuenta con el apoyo de los principales acreedores.


Proceso de reorganización desde la perspectiva financiera


A diferencia del proceso legal, que está claramente pautado, la evaluación de la reorganización desde un punto de vista financiero debe ser definido acorde a las especificidades del caso. La preparación de la propuesta de reorganización de los pasivos constituye el elemento clave y que sirve de base para entablar las negociaciones y construcción de acuerdos y pactos con los acreedores de la compañía.


Como es obvio, el primer paso consiste en cuantificar de forma precisa las deudas de la compañía, acto seguido se debe realizar un ejercicio de simulación de escenarios y proyección de las principales magnitudes del negocio en un futuro cercano, para finalmente determinar los ajustes necesarios para “acomodar” el cumplimiento de dicha deuda a las expectativas y los resultados que se prevén obtener. A su vez, la propuesta de reorganización puede contemplar:


(i) cambiar las condiciones de los pasivos (tasa de interés, moneda, fechas de pago);

(ii) nuevo financiamiento;

(iii) amortizaciones extraordinarias en base a ciertos parámetros (p.ej., exceso de efectivo en ciertos períodos); entre otros.


Para que sea exitosa, la propuesta de reorganización elaborada por la empresa debe lograr generar consenso entre los principales acreedores y además debe ser realista, esto es, que sea factible considerando los distintos escenarios financieros futuros de la compañía. En la elaboración de dicha propuesta resulta relevante contar con el apoyo de una empresa de consultoría o asesorías financieras, que aporte su visión externa, capacidad técnica e inclusive tenga un rol de intermediario en las negociaciones entre la empresa y los acreedores.


Ejemplos recientes de reorganizaciones empresariales en Chile


Cadena de pizzeria Papa John’s (PJ Chile SpA)


El día 23 de diciembre de 2022, se anunció que la sociedad operadora de las pizzerías Papa John’s en Chile, PJ Chile SpA, iniciaba un proceso de reorganización judicial con el fin de evitar la quiebra [ver nota 2]. Según el informe de deuda presentado, la compañía tenía una deuda bancaria en ese momento que ascendía aproximadamente a $53.000 millones.


Las principales causas para iniciar este proceso, según lo señalado por la empresa, eran las disminuciones en sus márgenes producto de un aumento de costos por la inflación y una desaceleración del consumo.


El día 19 de mayo de 2023 se informó que la junta de acreedores de PJ Chile SpA aprobó la propuesta del Acuerdo de Reorganización Judicial, que entre otras cosas incluía la reprogramación de crédito con los acreedores bancarios y un período de gracia del pago de capital e intereses.


Enjoy S.A - Casino Enjoy


El directorio de la cadena de casinos y hoteles Enjoy acordó en el mes de abril de 2020 iniciar un proceso de reorganización judicial producto del impacto que tanto el estallido social como la pandemia del Covid-19 causaron en su situación financiera.


En agosto del año 2020, se aprueba el acuerdo de reorganización que la empresa le presentó a los acreedores, que contemplaba una deuda aproximada de MM$365.000. Entre la serie de aspectos incluidos en el acuerdo de reorganización judicial aprobado se establecía una emisión de un crédito por $50.000 millones y la repactación de la deuda con acreedores garantizados [ver nota 3] .


El 24 de febrero del año 2022, el gerente general de la compañía comunicó a la CMF que la sociedad había dado cabal cumplimiento a las obligaciones contenidas en el acuerdo de reorganización judicial.


Sociedad AD Retail – controladores de las tiendas Din y Dijon


Debido a los efectos económicos causados por el estallido social, iniciado el 18 de octubre del 2019 en Chile, lo cual repercutió en una fuerte disminución de los flujos de caja de la empresa, en una organización que estaba desarrollando un plan para revertir su ya compleja situación financiera, el 27 de diciembre de ese mismo año, las filiales de AD Retail, Din y Dijon, se acogieron a la Ley 20.720 para iniciar un proceso de reorganización, principalmente por la deuda con sus proveedores y algunos acreedores bancarios, el cual tuvo su inicio efectivo a finales de enero del 2020. La deuda reorganizada ascendía aproximadamente a $41.000 millones [ver nota 4] .


Con fecha 09 de abril del 2020, a través de una junta de acreedores online (producto de la pandemia), se aprobó un plan de pago de la deuda inicial entre 1 a 7 años, además de establecer cláusulas relacionadas a las transacciones entre las sociedades relacionadas del grupo. Adicionalmente, durante el proceso se determinó por parte del Directorio de la sociedad, el cierre de las tiendas de vestuario Dijon, para así enfocarse en el negocio de electrónica y financiero a través del resto de sociedades del grupo.


Algunas cifras


El siguiente cuadro presenta el número de empresas que en el período 2018 – (mayo) 2023 han participado en los procesos de reorganización concursal o de liquidación [ver nota 5].


Ilustración 1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir)


Conclusiones


Como se puede apreciar en la tabla anterior, el número de procedimientos de reorganización es prácticamente insignificante en comparación con los procedimientos de liquidación. De alguna manera, creemos que las cifras son un reflejo de una característica inherente al ser humano -que al final son quienes están detrás del manejo de todas las entidades-, y es que nos cuesta admitir que las cosas no andan bien, que el negocio se está deteriorando y que se deben tomar medidas y realizar los cambios para revertirlo. En cambio, lo habitual es dejar pasar el paso del tiempo a ver si, con un poco de fortuna la cosa logra remontar por si sola. Si se trata de problemas pasajeros, probablemente sí pueda valer, pero si las raíces son más profundas la inacción o la demora pueden conducir a la lamentable insolvencia y cierre del negocio.


Si bien es desconocido por muchos, Chile cuenta con un marco legal propicio para reestructurarse financieramente, negociar con los acreedores y lograr la continuidad del negocio, por ello, nos ponemos a disposición de los socios y responsables de las empresas para apoyarles a elaborar un plan de viabilidad que revierta la situación y permita la continuidad del negocio.


En Histamai Advisory queremos ser un socio de confianza para tu empresa y poner todo nuestro esfuerzo en apoyarte en el proceso de reestructuración, elaborando una propuesta financiera y negociando con los acreedores, de tal manera que se logre la continuidad futura de tu empresa, de forma sustentable. Todo esto, gracias a nuestra amplia experiencia en gestión de riesgos y profundo entendimiento de la banca. Para más detalles, visita la sección de reestructuración financiera.



Fuentes del artículo





[4] Reorganización de Din y Dijon y otras empresas durante 2019/ 2020: https://www.df.cl/empresas/actualidad/el-listado-de-las-30-principales-empresas-que-quebraron-o-acudieron-a






Commenti


Non puoi più commentare questo post. Contatta il proprietario del sito per avere più informazioni.
bottom of page